Teorías psicológicas que explican el proceso motivacional

 

Teorías psicológicas que explican el proceso motivacional




    Como nos dice Ulloa, G. (2017), la motivación es un proceso complejo que implica la activación, la dirección y la persistencia de un comportamiento con relación a una cierta exigencia derivada de la interacción entre la subjetividad y el medio natural y social del que forma parte un sujeto. 

    1. Teorías centradas en la realidad subjetiva

    Estas son aquellas que centran su enfoque en la subjetividad como la razón del punto de comienzo de cualquier actividad humana.

  • Teoría psicoanalítica: Desarrollada por Sigmund Freud en el siglo XIX, esta da a entender que la la motivación humana se debe por impulsos que se originan del libido impulsan a las personas a una meta, aunque ellas no sepan la razón (ya que se guarda en el inconsciente). Estas pulsaciones no tienen una meta final pero liberan la tensión momentaria que hay.
  • Teoría de las necesidades: Presentada por Abraham Maslow, se puede entender que las necesidades son un gran impulso a la motivación y a cumplir metas, aquí se ve presente la jerarquía de necesidades (fisiológicas, seguridad, afecto y pertenencia, estima y autorrealización), las cuales de una forma subjetiva se puede comprobar la relación entre las necesidades y la satisfacción.

    2. Teorías centradas en la realidad objetiva

    Estas teorías se basan en que se puede registrar los acontecimientos a través de lo observable por medio de experimentos y la investigación.

  • Teoría conductista: Como se plantea con el trabajo de John B. Watson, se dice que la motivación se puede observar como una reacción entre un estímulo y su respuesta que sean visibles. 
  • Teoría de la imitación: Uno de sus principales exponentes es Albert Bandura, se explica que la motivación se debe a conductas aprendidas por el entorno en la que las personas se rodean, sus reforzamientos de motivación se pueden ver afectados de forma positiva o negativa dependiendo de su base social.

    3. Teorías dialécticas

    Estas teorías se conforman por una relación entre la realidad objetiva y subjetiva.

  • Teoría sociohistórica de Vygotsky: Vygotsky considera que las acciones humanas se deben por las herramientas materiales y la disposición de la persona. 


    Para finalizar me gustaría preguntarles, ¿por cuál teoría se guían más?


Referencias:

    Bright, J. (2018, July 12). art every day number 362 / illustration / strangers. JANET BRIGHT. Retrieved May 22, 2023, from https://janetbright.ca/2018/07/12/art-every-day-number-362/   

    Ulloa, G. (2017). Psicología de la motivación (Primera edición ed.). EUNED.

Comments

  1. En lo personal me gustan más las teorías que se basan en la realidad subjetiva

    ReplyDelete

Post a Comment