Estrategias para la potenciación y la autorregulación motivacional en ámbitos educativos

 

Estrategias para la potenciación y la autorregulación 

motivacional en ámbitos educativos





    Esta semana estaremos hablando acerca de las posibles estrategias que se pueden aplicar en los centros educativos para los futuros profesionales que deseen trabajar ahí, y además de la importancia de los procesos cognitivos y socioculturales en la motivación.


    Algunos de los aspectos a tomar en cuenta para aplicar posibles estrategias educativas son: 
  • La edad de los discentes 
  • El contexto cultural
  • El número de estudiantes que deban de ser atendidos en la clase
  • Los recursos educativos disponibles
  • Las condiciones de la comunidad donde se ubica el centro educativo
    En base a estas estrategias es importante contemplar a la persona y sus relaciones con sus padres y profesores, el ámbito educativo como segundo nivel y la sociedad como un todo; esto desde una representación del círculo concéntrico. 


    Es importante tomar en cuenta el entorno social de estas personas, ya que como se ha comentado anteriormente la motivación se ve influenciado por los procesos cognitivos y biológicos donde el ámbito social y cultural juegan un rol importante.


Estrategias basadas en las expectativas y el valor


    La teoría desarrollada por Eccles, Wigfield y colaboradores del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Michigan propone que la conducta motivada es un resultado del proceso del aprendizaje social, las percepciones e interpretaciones de la persona, las metas que aspira y los recuerdos asociados a afectos. 

    Todos esos elementos repercutirán en las expectativas y en el valor atribuido por el sujeto a una determinada tarea y su desempeño en ella. Hay, entonces, una anticipación cognitiva respecto a lo que se espera obtener y al valor que se otorga ese logro, positivo (aproximativo) o negativo (evitativo).


    En conclusión, es importante tomar en cuenta, como se ha mencionado en temas anteriores, los aspectos cognitivos y socioculturales en base a la motivación, y así poder también aplicarlo en las diferentes áreas profesionales.


    Para finalizar con este último tema, me gustaría preguntarles, ¿qué se llevan de este curso?


Referencia

Ulloa, G. (2017). Psicología de la motivación (Primera edición ed.). EUNED.

Comments

  1. Creo que lo que más me quedó de este curso fué la importancia de aprender a gestionar nuestras emociones y saber que no todos procesamos la información igual, por lo que no todos vamos a reaccionar de la misma manera al mismo estímulo, de ahí la importancia de ser empáticos

    ReplyDelete

Post a Comment