Evaluación de los estímulos, imágenes mentales y procesamiento de información emocionalmente

 

Control de evaluación de los estímulos, 

imágenes mentales y el procesamiento de 

información emocionalmente relevante

    Esta semana nos enfocamos en tres puntos clave relacionados con la emoción y su proceso de evaluación:

  • Control de evaluación de los estímulos: Según Scherer, los estímulos internos o externos se evalúan jerárquica y organizadamente en varias fases. Este proceso de evaluación determina la emergencia de emociones correspondientes. La secuencia incluye la novedad del estímulo, la dimensión placentera-displacentera, la propiciación de metas o necesidades, la capacidad de enfrentarse a la situación y las consecuencias sobre el organismo, y la compatibilidad con las normas sociales o personales. Cada una de las emociones evaluadas son las que se han mencionado anteriormente como la alegría, tristeza, vergüenza, ira, asco y miedo.
  • Imágenes mentales: Lang postula que las imágenes mentales son estructuras proposicionales que incluyen componentes perceptivos y semánticos. Estas estructuras inducen reacciones fisiológicas que acompañan a las emociones. Se sugiere que el entrenamiento en imaginación puede ser útil para el control de procesos emocionales, ya que las respuestas fisiológicas están directamente relacionadas con el tipo de imagen entrenada.
  • Procesamiento de información emocionalmente relevante: Como menciona Chóliz Montañés, M., (1996) citado por Mathews y MacLeod (1994) “los estados emocionales (tanto normales como patológicos) están relacionados con patrones característicos de procesamiento de la información emocionalmente relevante”. Un ejemplo que menciona Chóliz Montañés, M., (1996) es que la excesiva atención a la información amenazante puede generar reacciones de ansiedad, de la misma forma que la incapacidad para eliminar los pensamientos intrusivos negativos autorreferentes genera episodios depresivos. Las diferencias individuales en este procesamiento pueden influir en la vulnerabilidad a trastornos emocionales y afectivos.


    En conclusión, estos tres puntos mencionados generan una perspectiva más completa y clara sobre cómo podemos entender y regular nuestras emociones para mejorar nuestro bienestar emocional y afrontar los desafíos de la vida cotidiana con mayor eficacia.


  Para finalizar me gustaría preguntarles, ¿cómo creen que la forma en que procesan la información influye en sus emociones?


Referencia:

Chóliz Montañés, M. (1996). Psicología de la motivación y emoción: un análisis conceptual. C.S.V.

Comments

  1. Siento que cada uno utiliza diferentes procesos para las mismas situaciones, a la hora de procesar la información. Esto puede influir en nuestras emociones dependiendo de nuestras experiencias pasadas. Por ejemplo, si a x persona le sucede x cosa, esta la puede categorizar como de suma importancia, y sentir una ansiedad porque siente que es de urgencia, mientras que a y persona le puede ocurrir lo mismo, pero categorizarla como de baja importancia, por lo tanto no le produce ninguna emoción

    ReplyDelete

Post a Comment